La gracia del Año Jubilar se ha concedido por el IV centenario de la llegada de la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno a La Rambla, por tanto, se podrán ganar las indulgencias plenarias ante la misma, tanto en la Iglesia del Espíritu Santo, lugar donde recibe culto la Sagrada Imagen, como en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, donde se celebrará un septenario extraordinario en el mes de marzo.
Iglesia del Espíritu Santo.
La Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Amargura reside desde su fundación en 1603 en la Iglesia del Espíritu Santo.
Fundado en 1353 como convento del Sancti Spiritu por una de las órdenes más antiguas surgida en el Pontificado de Inocencio II, quienes se dedicaban a recoger ancianos desvalidos enfermos y pobres abandonados. Desde entonces varias órdenes habitaron el convento, dedicándose a diversas actividades siempre de carácter social, hasta que en 1810 las tropas napoleónicas ocuparon el edificio y lo saquearon y en su huida en 1812, incendiaron la iglesia que quedo casi hundida pudiéndose salvar la mayoría de las obras de arte.
Su reedificación pudo llevarse a cabo gracias a unos bienes que habían dejado los religiosos del Sancti Spititu que se habían podido reservar de la desamortización, con la aportación de su propio peculio del administrador y capellán Don Álvaro Joaquín del Rosal y Estrada, la de la Hermandad y otras ayudas del pueblo. Este nuevo templo se inauguró el día 1 de enero de 1817.
Después de estas obras la iglesia quedó reducida en tamaño y con una orientación diferente a la primitiva, desapareciendo las antiguas capillas.
Se trata de un templo en forma de cruz latina, de una sola nave de medio cañón sostenida por pilastras con lunetas. Cúpula semiesférica en el crucero, y ábside con retablo y camarín.
Destaca el retablo mayor de mampostería y camarín de la imagen de Jesús Nazareno, obra del maestro rambleño Francisco Ambrosio de León, así como el magnífico retablo en madera de imitación marmórea con apliques tallados en dorado y molduras del camarín Virgen de la Soledad, obra del escultor ecijano Juan González, año 1778, que actualmente cobija el Sagrario.
Portada Neoclásica con columnas, entablada con triglifos y rosetas y frontón triangular, siendo cobijados por un pórtico de medio punto y de gran altura.
Torre barroca de ladrillo de tres cuerpos girada 45º en dirección a la nave.
En su interior destacan varias imágenes de gran calidad artística, San Joaquín, Santa Teresa o San Francisco de Asís, anónimas del siglo XVII.
Igualmente las Imágenes cotitulares de esta Hermandad, Nuestra Señora de la Amargura, San Juan Evangelista, Santa María Magdalena y Santa Mujer Verónica, obras contemporáneas de Francisco Romero Zafra.
También los Titulares de la Hermandad del Santísimo Cristo Yacente y Nuestra Señora de la Soledad.
Dicha Iglesia abre todos los viernes del año para la oración y visita al Santísimo y a la sagrada Imagen. Cada sábado se celebra en la misma la Eucaristía, con gran afluencia de fieles, donde un grupo de hermanos son los encargados de la liturgia.
Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, es de origen medieval y a lo largo de su historia ha sufrido reconstrucciones sucesivas que han modificado su fábrica.
Entre 1239 y 1240 son reconquistados la mayor de las poblaciones de la Campiña Sur Cordobesa, entre ellas La Rambla.
La primera noticia que se conoce sobre este templo es aproximadamente de 1264, creado como Iglesia Mayor bajo la advocación de Santa María.
Debió de construirse la primitiva parroquia, presumiblemente en las inmediaciones de la primitiva mezquita mayor.
Tras los destrozos causados en 1483 por la incursión del rey granadino Boabdil se rehízo su edificación en tiempos de los Reyes Católicos, configurándose entonces como una iglesia de cinco naves.
Los Reyes se encuentran en esta época en Córdoba en plena campaña de reconquista de Granada, y hacia allí se dirigen autoridades y clero para solicitar ayuda a los Reyes, que trasladan la petición al Ordinario de la Diócesis.
Esta obra se concluyó hacia 1530 con la construcción de la magnífica portada plateresca, obra de Hernán Ruiz I. Dicha portada presenta caracteres góticos en los potentes machones que la encuadran, aunque los rasgos platerescos destacan en ella dando lugar a una magnífica composición decorada con pilastras y balaustres en los dos cuerpos que la conforman.
Toda la ornamentación sigue los cánones del primer Renacimiento español, con grutesco que otorgan un suntuoso aspecto decorativo al conjunto. La portada conserva las armas de Fray Juan Alvarez de Toledo, obispo de Córdoba, en cuyo pontificado se concluyó la obra del templo original. Su restauración conjunta con la torre entre 1991 y 1992, la reafirmó como una de las muestras más importantes del plateresco cordobés.
El retablo mayor, de estilo gótico y con pinturas, estaba documentado como obra de Pedro de la Romana.
Este primitivo edificio constaba de 5 naves: Nave principal, Nave de los Reyes, Nave de San Pedro, Nave de San Lorenzo, Nave del Santísimo.
Esta iglesia fue deteriorándose a lo largo de los siglos, y especialmente tras el Terremoto de Lisboa en 1755, lo que hace que se plantee su reconstrucción.
En 1788 el inmueble se volvió a reconstruir estando finalizadas las obras en 1799. Estas reformas conforman un templo neoclásico, ya de solo tres naves, con resabios barrocos que conserva algunos elementos anteriores a su reedificación y que vienen a completar el valor histórico artístico del inmueble.
El primitivo retablo mayor fue cedido al tesoro nacional para con su venta contribuir a la guerra contra los franceses. En su lugar se construyó un templete neoclásico, que pervivió hasta los años 70.
Actualmente con parte de dicho templete te ha construido un retablo.
Igualmente, posee magnífico órgano en el coro de la cabecera, procedente del demolido Convento de la Victoria de Córdoba, adquirido a principios del XIX.
Descripción
Aunque sus orígenes se remontan a la Edad Media, su fábrica data desde el siglo XVI, habiendo trabajado en el inmueble el arquitecto Hernán Ruiz I, responsable de la espléndida portada principal.
No obstante, la imagen que ofrece en la actualidad es producto de la reconstrucción a que fue sometido a finales del siglo XVIII, bajo la dirección de Juan Hidalgo Palomero. El resultado es un espacio de carácter neoclásico, con interesantes vestigios de la fábrica anterior.
La iglesia presenta actualmente planta rectangular de tres naves divididas en cinco tramos. La nave central más alta se cubre con bóveda de cañón con lunetos y las laterales, de arista reforzada con arcos fajones. Las tres naves están separadas mediante vanos de medio punto que descansan en pilares cruciformes, a los cuales se adosan pilastras, que hacia la nave central son de orden gigante. Sobre las citadas pilastras descansa un entablamento corrido que continúa hasta el presbiterio.
El presbiterio actual contiene un retablo compuesto con elementos del antiguo templete neoclásico.
Capillas
La capilla mayor es de testero plano y está cubierta con bóveda de horno sobre pechinas. A media altura del muro de la cabecera se dispone una tribuna o coro.
Capillas del Sagrario
En la cabecera de la nave del evangelio se sitúa la capilla del Sagrario, cuya construcción tuvo lugar entre 1759 y 1779, diseñada por Miguel de Verdiguier. Contiene decoración afrancesada con alegorías y medallones de motivos sacramentales.
Igualmente es destacable la cúpula que culmina con una linterna decorada con yeserías, obra de Pedro de Mena, en cuyo anillo de arranque se decora con angelotes, cintas y espejos. Se atribuye la construcción de la capilla al Maestro alarife Ambrosio, rambleño y autor de diversas obras arquitectónicas en La Rambla.
Capilla del Carmen
Es una pequeña capilla que se abre en la cabecera de la nave de la epístola y que contiene un retablo compuesto de restos de otros, y que alberga a la Imagen de la Virgen del Carmen, obra del Siglo XVIII, anónima.
Capilla de la Aurora
La capilla de la Aurora se abre en el segundo tramo de la nave, tiene planta de cruz latina cubierta con bóveda de cañón en los brazos y cúpula sobre pechinas en el crucero dividida en ocho paños que acogen marcos ovalados con decoración mural representando los padres de la iglesia.
Capilla de la Virgen de la Esperanza
Le sigue la capilla de la Virgen de la Esperanza en el tercer tramo, espacio rectangular cubierto con bóveda de arista. Alberga un retablo del XVII procedente del convento dominico de Consolación y alberga a la Virgen de la Esperanza, obra valenciana de 1926 de Venancio Marco Roch y al Señor amarrado a la Columna, magnífica imagen anónima del XVII.
Capilla del Corazón de Jesús
En el cuarto tramo de la nave se abre la capilla del Corazón de Jesús, de planta cuadrada y cubierta de cúpula sobre pechinas divididas en cuatro paños mediante nervios de perfil mixtilíneo.
Portada plateresca

En la fachada de los pies del templo se abre la portada plateresca realizada por Hernán Ruiz I. Se estructura en dos cuerpos, en el primero se abre un vano central escarzano entre pilastras cajeadas, sobre alto pedestal, que soporta un entablamento superior. El segundo cuerpo está compuesto de tres calles y una entrecalle en ambos laterales. Las calles albergan en su interior tres hornacinas, aveneradas y con peanas de repisa.
Están separadas por cuatro columnas abalaustradas que soportan un entablamento interrumpido en el centro por un vano de medio punto. Las dos entrecalles se continúan en los dos cuerpos mostrando en planta baja repisas con dosel. Se corona esta composición con un tondo central flanqueado por triglifos y sobre el entablamento, una figura mixtilínea en cuyo interior alberga el escudo del obispo don Juan de Toledo.
En los laterales del conjunto descrito flanquean fuertes pilastras que arrancan sobre pedestal, con una estructura gótica en planta baja y terminadas con repisas y dosel en pináculo a la altura del primer entablamento, siguen en planta alta con una columna fajada con grueso capitel y remate de perinola torneada.
El conjunto presenta una decoración minuciosa a base de cenefas, rosas de cuatro pétalos y cabezas de ángeles alados, entre otros.
Portada neoclásica
En 1799 se construyó la segunda portada, abierta en el muro de la nave de la Epístola con un vano adintelado entre pilastras dóricas y frontón curvo superior.
Torre
La torre es obra del siglo XVIII. Está construida en ladrillo visto y se encuentra adosada a la fachada de los pies en su costado izquierdo.
Tiene planta cuadrada y alzado de dos cuerpos. El primero, presenta el paramento de sus cuatro lados cubierto, a excepción del frente sur occidental en el que se abre un vano rectangular.
Termina con una cornisa volada. El cuerpo de campanas muestra en cada frente dos vanos escarzanos sobre los cuales se abren dos balcones de medio punto alargados y abocinados con resaltada imposta y cubiertos con antepecho de hierro forjado. Termina con una cornisa sobre la que descansa un antepecho rematado en los ángulos con pináculos. Corona el conjunto un cuerpo circular en cuyos frentes se abren vanos de medio punto. Se cubre con chapitel cónico.
El Consejo de Gobierno de la Junta declaró en 2003 Bien de Interés Cultural (BIC), con la categoría de Monumento, la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción e incluye un conjunto de bienes muebles integrado por retablos, pinturas y esculturas.