CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL AÑO JUBILAR
C/ Espíritu Santo, 33

La Casa de Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno y Ntra. Sra. de la Amargura acoge este centro de interpretación del Año Jubilar Nazareno con una amplia exposición de buena parte del patrimonio de la Hermandad, como túnicas, mantos, enseres, orfebrería, etc.
Además en el Centro de Interpretación el visitante podrá encontrar una tienda para adquirir recuerdos de las Imágenes titulares, de la propia Hermandad y del Año Jubilar Nazareno
PARROQUIA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
C/ Iglesia, 5

Templo de origen medieval, reconstruido sucesivamente, la obra se concluyó con Fray Juan de Toledo, cuyas armas se conservan en la portada plateresca de la fachada. Debido a Hernán Ruiz I, dicha portada muestra todavía rasgos góticos en los potentes machones que la encuadran, aunque las galas del plateresco se adueñan de ella dando lugar a una hermosa composición adornada por pilastras y balaustres en primer y segundo cuerpo respectivamente. Este último hace un grandioso entablamiento sobre los balaustres, interrumpido en el centro por el medio punto del nicho principal, que así forma una típica sertiana o arco entre dinteles.
Todo ello se enriquece con bellos grotescos que otorgan un suntuoso aspecto al conjunto, sin duda uno de los más importantes de ese momento en la provincia de Córdoba.
Salvo esta portada, nada queda de la antigua parroquia, ya que volvió a reconstruirse a finales del S. XVIII. La amenaza de ruina obligó a formar un nuevo edificio, ahora de sólo tres naves, cuya creación se llevó a cabo en 1788. Este nuevo templo acusa una configuración propia del neoclásico.
Las naves tienen ahora arcos de medio punto, mediando entre ellas pilastras de orden gigantes con textiles colgantes bajo sus capiteles, los cuales soportan un entablamiento corrido de origen clasicista, provisto de triglifos. Bóvedas de medio cañón voltean sobre la nave conduciendo hasta el mencionado cuarto de esfera de la capilla Mayor.
En la segunda mitad del S. XVIII se realizaron obras importantes en esta parroquia, como la torre de los pies y la Capilla del Sagrario, cuya construcción se llevó a cabo aprovechando una antigua capilla dedicada a los Santos Reyes.
Fuente: Ayuntamiento de La Rambla, www.larambla.es
IGLESIA SANTÍSIMA TRINIDAD
Plaza del Convento, 2

Fundada en 1517, su aspecto actual revela diversas intervenciones de los siglos XVII, XVIII Y XIX. Dicha iglesia tiene una gran nave precedida de interesante portada de mármoles, fundamentalmente rojos, que puede fecharse en la segunda mitad del seiscientos. Es adintelada con marco de orejetas y pilastras remetidas, rematándose en hornacina con un frontón recto.
El interior del templo deja ver una reforma con frontón recto. El interior del templo deja ver una reforma neoclásica con pilastras jónicas y cornisa troquelada fruto de las obras realizadas en el curso del S. XIX. Paralela a la gran nave corre otra menor por el lado del evangelio formada por las sucesivas capillas que en ese flanco fueron erigiéndose o arreglándose en el S. XVIII. Presenta cinco tramos con bóvedas de aristas, y al final, la Capilla del Sagrado, con cúpula oval.
En el centro destaca la capilla correspondiente al Cristo de la Expiración, también con cúpula, aunque lo más interesante de este recinto es su camarín. Obra igualmente del S. XVIII se realizó en la época del neoclásico construyéndose entonces el bello camarín oval articulado por columnas compuestas y cubierto por cúpulas.
Fuente: Ayuntamiento de La Rambla, www.larambla.es
MUSEO DE LA CERÁMICA
Plaza del Torreón, s/n
La Rambla, ciudad tradicionalmente conocida por su producción ceramista y alfarera, cuenta con una importante trayectoria en este oficio tradicional.
Los primeros datos que hacen referencia a la producción de cerámica, datan de más de 4000 años, durante la edad del bronce, ya que así lo demuestran los vasos campaniformes hallados en el yacimiento arqueológico de la minilla, hace algunos años, en los que su barro, llamado greda, un barro de color amarillento, es el mismo que se extraía en las canteras situadas a 2km de la localidad.
Tras la reconquista, fue cuando el oficio obtiene un desarrollo y una consolidación, así los siguientes datos que hacen referencia al oficio tradicional, datan de 1460, cuando se nombra a Miguel Ruiz, cantarero.
A partir de esta fecha las alusiones al oficio no faltan, y así en el siglo XVI, se constata que en la localidad de la rambla existe una calle llamada “Los Cantareros”.
Con el paso de los años, el oficio adquiere su evolución, y son muchos los ciudadanos de la localidad los que van formando sus propios talleres de cerámica, llegando a formar más del centenar de ellas.
Fue en 1926, cuando se dio un cambio a esta trayectoria alfarera, y se comienza a celebrar la exposición de cerámica, con la celebración de un concurso, premiando aquellas piezas, que gozan de una belleza exclusiva, así las piezas ganadoras, forman parte de los fondos del actual museo de la cerámica.
Esta exposición es la más antigua de España, hoy en día con carácter internacional, y declarada como bien de interés turístico.
Así, La Rambla, empieza a adquirir, una importante colección de piezas alfareras, por lo que se hace necesaria la creación del Museo de la Cerámica.
El museo de la cerámica de la rambla forma parte de la red de museos vinarea asociada a la ruta del vino Montilla Moriles, integrada por nueve municipios de la comarca.
Interior Museo Cerámica
Los contenidos expositivos integrados en el museo muestran la identidad de la alfarería moderna y tradicional de La Rambla y su relación con la importancia de la cerámica a lo largo de la historia y en la actualidad.
Las piezas que forman parte de la colección del museo proviene de la exposición monográfica de alfarería y cerámica más antigua de España que se celebra desde el año 1926, coincidiendo con las fiestas en honor a San Lorenzo.
Así, la exposición integra un concurso de cerámica internacional cuyas mejores piezas pasan a formar parte de los fondos del museo, por ello la colección sigue aumentando año tras año dotando al museo de gran dinamismo.
Además el museo incluye otros aspectos más didácticos, audiovisuales e interactivos y pretenden enseñar al visitante toda la magia y creatividad que rodea a la industria de la cerámica.
Fuente: Ayuntamiento de La Rambla, www.larambla.es
CASA MUSEO ALFONSO ARIZA
c/ Santaella, 39

La Casa Museo de Alfonso Ariza, el gran sueño de este polifacético artista rambleño, se hizo realidad en julio de 1995 con la apertura pública de sus puertas y, digámoslo así, su presentación en sociedad.
Pero hasta llegar ahí, a ese mes de julio del 95, muchos fueron los trabajos y esfuerzos conjuntos de no pocos rambleños, especialmente el propio Alfonso Ariza, al que le costó, más de lo que debieran costar estas cosas, convencernos a la mayoría de los rambleños de lo interesante que sería este centro cultural, que hoy es la Casa Museo «Alfonso Ariza», para nuestro pueblo.
Para ello dio él el primer paso, donando su vivienda y su taller, y toda la obra que en ese momento había en su poder al Ayuntamiento de La Rambla. Importante fue también el grupo de jóvenes artista, poetas y pintores en su mayoría, que bajo el nombre de Grupo Cultural «Alfonso Ariza», impulsó con decisión este proyecto, y, en la medida de sus posibilidades, «veló» porque el Ayuntamiento cumpliera con sus obligaciones después de la muerte del artista local acontecida en marzo de 1989. Así se fueron sucediendo las obras de acondicionamiento de salas y catalogación de obras entre los años 1990-95, hasta desembocar en la apertura del Museo.
Pero mucho y muy interesante es el trabajo que se ha realizado a partir de esa fecha. Porque una vez abierto el museo, es decir, cubierto el primer reto, aunque importante, no era el más difícil, a pesar de que el esfuerzo económico fue sólo municipal, por no poder contar con otros apoyos institucionales. Pero como decimos el gran reto era dotar de contenido y vida al museo, no sólo exponer obras de Alfonso o de otros artistas e ir variando esas obras en función de exposiciones itinerantes o temporales, sino que las instalaciones del museo tuvieran dinamismo, se impregnaran del espíritu de investigación e innovador que Alfonso Ariza siempre tuvo.
Con ese carácter se han venido desarrollando un gran número de actividades que han abarcado desde los talleres de formación, a encuentros literarios, lecturas poéticas, exposiciones pictóricas , de esculturas o instalaciones cerámicas, que han contado en todos los casos con una gran participación y han llevado a numerosos rambleños y foráneos hasta la casa museo, bien de visita, bien como parte activa de algunas de las actividades.

Cabe destacar entre otras actividades la Beca de escultura en barro «Alfonso Ariza», que cada verano, en los últimos seis años, congrega en La Rambla a un grupo de artistas nacionales e internacionales, que trabajan en los talleres durante tres semanas y exponen después las obras realizadas durante ese periodo de tiempo; el Taller de Cerámica Histórica, que a no pocos rambleños ha mostrado las técnicas de fabricación de la cerámica campaniforme o la decoración romana e ibérica, y quedan aún por hacer los módulos de la cerámica visigoda o la cerámica tradicional de La Rambla; las Jornadas de Arte Abstracto, organizadas con el objetivo de acercar al visitante y a los estudiantes de la localidad a esta forma de expresión tan común en muchas de las obras que se exponen en este museo; las lecturas poéticas y exposiciones organizadas a través del grupo cultural «Alfonso Ariza»; los talleres didácticos, organizados para las visitas de los centros escolares de la provincia y de nuestra comunidad autónoma, o las publicaciones de la revista internacional «Con barro», del que se acaba de publicar el número 4, que ha contado en todos sus números con la colaboración de la Diputación Provincial, a través de su Fundación de Artes Plásticas «Rafael Botí» en las últimas ediciones, o de la Delegación Provincial de Cultura y Cajasur que colaboraron en los tres primeros números; o la edición de la Guía didáctica del Museo Alfonso Ariza, coeditada con la Diputación, a través de su Área de Cultura.
No obstante y a pesar de todo lo realizado, mucho queda por hacer, y se continúa haciendo. En el mes de agosto de 2002 la Casa-Museo fue incluida por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en la Red de Museos de Andalucía, tras haber sido previamente aprobado nuestro proyecto de museo, trabajo laborioso que finalmente ha visto la luz con este acuerdo favorable, y que confiamos que nos permita una financiación más acorde con los objetivos previstos que la que hasta ahora se ha podido destinar.
Fuente: Ayuntamiento de La Rambla, www.larambla.es
LUGARES PINTORESCOS
Torre de las Monjas
C/ Barrios, 25

Del desaparecido convento de la Consolación se conserva la torre de su iglesia, conocida popularmente como TORRE DE LAS MONJAS que data del 1757. Es como una recreación barroca del modelo de la Giralda. Tiene esbelto fuste prismático de ladrillo y cuerpo de campanas del mismo material, abierto en parejas de arcos, mediando entre ellos estípites apilastrados, que con otros motivos de carácter geométricos confieren especial riqueza y decoración a la torre, una de las más originales de la provincia de Córdoba.
Torreón del Castillo
C/ Iglesia, 7

La importancia de La Rambla en época medieval lo sigue pregonando la imponente torre que, desmochada, todavía subsiste como único vestigio del CASTILLO FORTALEZA de la población. Este torreón presenta una disposición cuadrada, albergando en su interior dos pisos abovedados, cuyas cubiertas se han desplomado. Además de esta fortaleza, podemos ver numerosas Casas Señoriales, de lucidas fachadas, algunas del S. XVII, pero la mayoría pertenecen al S. XVIII. De entre todas ellas destaca el antiguo Pósito, hoy Ayuntamiento, una construcción del S. XVIII que asoma con una hermosa fachada presidida por un balcón curvado. Esta construcción es la única de la provincia de Córdoba que acusa la curva en la fachada.
Fuente: Ayuntamiento de La Rambla, www.larambla.es