La Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno ha procesionado en la Madrugada del Viernes Santo acompañado por hasta cuatro imágenes de la Santísima Virgen.

Nuestra Señora de la Soledad
La Hermandad de Ntra. Sra. de la Soledad fue fundada el día 6 de abril del año 1738, en el seno de la Hermandad de Ntro. Padre Jesús Nazareno por hermanos de ésta, con el objetivo de cuidar y dar culto a la antigua imagen de la Virgen de la Soledad que lo acompañaba.
La antigua imagen de Nuestra Señora de la Soledad (de autor anónimo y desaparecida en la actualidad) fue sustituida en 1929 por la actual, obra del autor valenciano Venancio Marcos y realizada en dicho año.
Se trata de una imagen de vestir totalmente tallada, de 1,76 metros de altura. No es obra de candelero, lo cual extraña por ser este elemento denominador común en las imágenes de Vírgenes de Pasión. Su posición y proporciones parecen demostrar que se trata de una imagen concebida como obra procesional.
Fue restaurada por Salvador Guzmán Moral en el año 1990.
Las dos imágenes Virgen de la Soledad han acompañado a Nuestro Padre Jesús Nazareno al menos desde principios del siglo XVIII hasta el año 1974 en que su Hermandad decide procesionar en la tarde del Sábado Santo junto al Cristo Yacente.
Nuestra Señora de la Amargura
En 1976 se plantea adquirir una nueva Imagen de la Virgen que acompañara a Nuestro Padre Jesús como cotitular de la Hermandad.
Se produce una toma de contacto con varios imagineros, y finalmente se decide aceptar la donación de un hermano afincado en Valencia de una Imagen de la Santísima Virgen.
Esta Imagen, que recibirá la advocación de Ntra. Señora de la Amargura, es obra del imaginero valenciano D. Ramón Granell Pascual. Imagen de madera de pino, policromada y de 1,75 metros de altura. No es imagen de candelero al uso andaluz pese a ser imagen de vestir. Bajo las vestiduras posee una túnica azul levemente tallada.
Procesionó y recibió culto entre 1976 y 1993 en un paso de palio de orfebrería plateada de Angulo de Lucena, bajo palio y manto de color rojo bordados por las Adoratrices de Córdoba.
A comienzos de los años 90, un grupo de hermanos decide donar a la Hermandad una Imagen de la Virgen de más valor artístico y más acorde a la escuela andaluza de imaginería.
Gracias a la mediación del capuchino Fray Ricardo de Córdoba, predicador de la cofradía rambleña en varias ocasiones, un grupo de hermanos descubrió en el taller de Romero Zafra esta imagen con cuya belleza quedaron impactados. Su humanidad, su expresiva mirada dirigida al cielo, su policromía de tonos nacarados, todo ello supuso una multiplicidad de factores que provocaron que aquellos cofrades cayeran rendidos a sus pies. Tanto fue así que decidieron adquirirla para donarla a la Hermandad, cuya Asamblea General reunida en cabildo extraordinario decidió incorporarla como Titular de la Hermandad.
Si Nuestro Padre Jesús Nazareno es obra cumbre de la imaginería sevillana del siglo de oro, esta Dolorosa lo es de la imaginería contemporánea.
En la Semana Santa de 1994 la Virgen procesionó por vez primera siguiendo los pasos del Nazareno en la madrugada del Viernes Santo. A partir de aquella fecha histórica se fue renovando su paso de palio con orfebrería de Santos Campanario y bordados íntegramente diseñados por Fray Ricardo y elaborados por Antonio Villar, su vestidor.
Desde 1997 es acompañada en su paso de palio por la Imagen de San Juan Evangelista, obra igualmente de Francisco Romero Zafra de ese mismo año.