A continuación detallamos, en forma de anales, una serie de fechas importantes para la Hermandad y Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Amargura, desde su fundación en el año de 1603 hasta la actualidad.

1603: Año de fundación de la Hermandad en convento del Santi Spíritu. Se desconoce cuál fue la primitiva Imagen Titular.

1621: Se contrata la ejecución de la Imagen de Jesús Nazareno con el imaginero Juan de Mesa y Velasco, el 1 de abril. Fue Juan de Escamilla, vecino de la Rambla y Mayordomo de esta Hermandad, quien otorgó poder a Alonso de Ecijano, sacerdote rambleño residente en Sevilla, para contratar la hechura de la Imagen con Juan de Mesa.

1622: El 4 de marzo de este año llega la Imagen a La Rambla. El 25 de marzo de 1622 realiza su primera estación de penitencia.

1626: Prueba del gran fervor que la Sagrada Imagen despertó desde un primer momento es la decisión de los frailes del Santi Spíritu, establecidos en el convento del Espíritu Santo en aquellos años, de ceder el camarín del altar mayor de la Iglesia a la Hermandad para que lo presida el Señor, firmándose entre ambos escritura de cesión.

1686: Aparece documentado por primera vez el palio de Nuestro Padre Jesús Nazareno, elemento conservado hasta nuestros días.

1718: Fundación de la sección de portadores del palio del Señor.

1723: Donación de la cruz de plata. La cruz llega a la Hermandad en 1724 y procede de México. Fue donada por Don Antonio de Peralta y Córdoba y su esposa, doña Catalina de Olvera y Chirinos, cuando éste era Gobernador de la Ciudad de Veracruz y Teniente de Capitán General por encargo de S. M. La donación de dicha cruz, en plata mejicana, cincelada y burilada, es una muestra más del fervor que la Imagen de Jesús Nazareno despierta.

1733: Aunque era una tradición anterior y consolidada en la Cofradía, este año se constituye formalmente la llamada Hermandad de Horquilla de Jesús Nazareno. En este año realizan visita a La Rambla por varios días de los Reyes, Felipe V e Isabel de Farnesio. Está documentado que visitaron la Iglesia del Espíritu Santo. Unos años antes habían hecho lo propio sus hijos los Infantes Don Luis y Doña María Antonia, los cuales dejaron sus rúbricas en el libro de la Hermandad, que aún se conservan.

1743: Visita la Iglesia del Espíritu Santo el Obispo D. Miguel Vicente Cebrián.

1754: Visita la Iglesia del Espíritu Santo el Obispo D. Francisco Solis Folch de Cardona.

1777: Realización de la túnica de cola bordada, la más antigua que se conserva. Dicha pieza fue bordada por el fraile carmelita Fray Ignacio de la Concepción en Espejo (Córdoba) y donada por un grupo de hermanos encabezados por su camarera.

1780: Visita la Iglesia del Espíritu Santo el Obispo D. Baltasar de Yusta Navarro. Con este motivo las sagradas Imágenes de Nuestro Padre Jesús y Nuestra Señora de la Soledad salen en procesión extraordinaria.

1781: Inicio del proyecto de construcción del camarín de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra del rambleño Francisco Ambrosio de León.

1783: Fundación de la Hermandad de la Soledad, que acompañará a Nuestro Padre Jesús Nazareno en la estación de penitencia hasta 1974.

1812: Las tropas francesas acuarteladas en La Rambla, en su huida de la población, prenden fuego, entre otros edificios, a la Iglesia del Espíritu Santo. Este incendio provoca un ennegrecimiento de la Imagen del Señor. La Iglesia ha de ser de nuevo construida, prácticamente de nueva planta.

1817: Bendición de la nueva Iglesia del Espíritu Santo. Es una Iglesia de menor tamaño que la anterior y de impronta neoclásica. El Señor seguirá presidiendo la misma desde su camarín del altar mayor.

1837: La Imagen del Señor es trasladada a la Parroquia para celebrar una solemne función de acción de gracias por el fin de la epidemia de cólera morbo que tantas víctimas había dejado en La Rambla.

1841: Restauración de la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno. A cargo de un escultor levantino Juan Sor. Le eliminará la primitiva policromía aplicándole estucos y policromía nuevos.

1917: Salida extraordinaria del Señor en rogativas a causa de la pertinaz sequía. Traslado a la Parroquia para celebrar un quinario extraordinario con tal motivo.

1930: Descubrimiento de la autoría de la Imagen de Jesús Nazareno. Se documenta como obra de Juan de Mesa y Velasco de 1622. El hallazgo de la documentación fue realizada por el investigador Don Antonio Muro Orejón en el Archivo de Protocolos Notariales de Sevilla.

1932 y 1933: La Hermandad no realizará Estación de Penitencia en estos años a causa de la inestabilidad política.

1939: Solemne Función religiosa con motivo de la finalización de la Guerra Civil.

1954: Nuestro Padre Jesús sale de manera extraordinaria en Víacrucis con motivo de unas misiones organizadas por los Jesuitas.

1958: Restauración de la Sagrada Imagen a cargo del taller de Castillo Lastrucci. 1966: Estreno de las andas de plata.

1967: Compra de una casa frente a la Iglesia del Espíritu Santo para construir la futura Casa de Hermandad.

1969: Creación de una Banda de cornetas y tambores para la Hermandad.

1972: Celebración del 350 aniversario de la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno con multitud de actos, destacando una conferencia de Don José Hernández Díaz.

1974: La Hermandad de la Soledad decide dejar de procesionar tras Nuestro Padre Jesús Nazareno y pasa a hacerlo en la tarde del Sábado Santo.

1976: Adquisición de una nueva Imagen cotitular, María Santísima de la Amargura, obra del valenciano Ramón Granell Pascual.

1991: Estreno del nuevo paso de Nuestro Padre Jesús Nazareno, obra de Manuel Guzmán Bejarano, que irá completándose en talla y dorado en los siguientes años.

1992: Estreno de las Imágenes de Santa María Magdalena y Santa Mujer Verónica, obras de Francisco Romero Zafra, que procesionarán desde ese año.

1993: Donación de la actual Imagen de María Santísima de la Amargura, obra igualmente de Romero Zafra, que al siguiente año quedará como coTitular de la Hermandad en sustitución de la anterior.

1994: Restauración de la Sagrada Imagen del Señor, fue resalizada por los técnicos de la Junta de Andalucía Enrique Ortega y Rosa Cabello. Dicha restauración se llevó a cabo en las dependencias de la Casa de Hermandad.

1996: Celebración con diversos actos del 375 aniversario de la Imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno.

2002: Participación de Nuestro Padre Jesús en la Exposición de arte barroco celebrada en la Parroquia de Nuestra Señora de la Asunción, con motivo del Centenario del Título de Ciudad de La Rambla.

2003: Celebración del 400 aniversario de la fundación de la Hermandad con gran número de actos y cultos.

2013: Celebración del Víacrucis Magno en La Rambla con motivo del Año de la Fe, con la participación de Nuestro Titular, ante el cual fue rezda una de las estaciones.

2016: En esta Año Santo de la Misericordia, a petición de nuestro Párroco y la Comunidad Parroquial, ante la Sagrada Imagen de Jesús Nazareno se celebró una solemnísima Eucaristía en un gran altar que se levantó en el Paseo del Calvario. En dicha Eucaristía se bendijo la Imagen de Jesús de la Misericordia, pequeña Imagen réplica de Jesús Nazareno que es la que, en su urna recorre las casas de los enfermos que lo solicitan.

2019: Nuestro Padre Jesús Nazareno, ante la petición de nuestro Sr. Obispo, acude a la ciudad de Córdoba para participar en la Magna Exposición “Por tu Cruz redimiste al mundo”, en la Santa Iglesia Catedral. Antes se celebró una magna procesión. Nuestro Titular partió de la Iglesia de San Agustín, sede de la Hermandad de las Angustias, última obra de Juan de Mesa. El día anterior a la procesión las dos Hermandades celebramos una Eucaristía de hermanamiento, antes Nuestros Sagrados Titulares, presidida por el Vicario General de la Diócesis, Don Antonio Prieto Lucena. Era la primera vez que la Imagen del Señor salía de La Rambla desde su llegada en 1622. Igualmente era la primera ocasión en que las dos únicas Imágenes de Juan de Mesa de la Diócesis estaban frente a frente.